Por Fernando Caudevilla

IV.8. Tolerancia

toleranciaextasisEl cuerpo humano tiene una gran capacidad de adaptación ante los estímulos externos. El desarrollo de la musculatura ante el ejercicio físico repetido o el cambio de color de la piel tras la exposición a los rayos del sol son ejemplos de respuestas del organismo ante determinadas situaciones. De la misma forma, al tomar algunas sustancias de forma repetida, el cuerpo «aprende» a eliminarlas de forma más rápida y eficaz, y además aparecen cambios en el sistema nervioso que compensan sus efectos. A este fenómeno, que aparece sólo con determinados fármacos o drogas, se le conoce con el nombre de «tolerancia».

Con la mdma la tolerancia farmacológica aparece de forma muy rápida. En las notas de Shulgin (Shulgin y Shulgin, 1991) se hace referencia a un estudio en el que «se consumió mdma a las 9:00 a.m. todos los días durante casi una semana (120 miligramos el primer día y 160 miligramos los días siguientes) y hacia el quinto día no se obtuvieron efectos de la droga excepto cierta midriasis (dilatación pupilar). E incluso ésta desapareció al sexto día. (…) Una abstinencia completa de cualquier droga durante otros seis días produjo la inversión de esta tolerancia, y 120 miligramos de mdma produjeron sustancialmente los efectos esperados». Muchos usuarios recreativos han experimentado alguna vez esta misma situación y saben que, al consumir mdma durante dos días seguidos, los efectos son menores. Además, los efectos adversos durante la experiencia y en los días siguientes se incrementan de forma notable.

fotoextasisEs posible contrarrestar la tolerancia aumentando las dosis de forma sucesiva. A corto plazo esta estrategia funciona relativamente bien con drogas como el alcohol, la cocaína, la heroína o las benzodiacepinas, aunque también es uno de los motivos que explican el elevado potencial de adicción de estas drogas. Con la mdma el aumento de las dosis lleva aparejado un incremento en los efectos adversos a corto y medio plazo y pérdida de los efectos deseados, lo que limita el potencial de abuso de esta sustancia para la mayoría de las personas. El tiempo mínimo para revertir la tolerancia parece ser de una semana, aunque algunos usuarios recreativos que utilizan mdma de forma continuada cada fin de semana pueden llegar a utilizar dosis de diez, quince o veinte pastillas al cabo de unos meses.

El fenómeno de tolerancia no se desarrolla sólo frente a una droga determinada, sino que puede presentarse al tomar otras que tengan una estructura química parecida. Esto se conoce con el nombre de «tolerancia cruzada». En ratas (Zacny et al., 1990) se ha demostrado que existe tolerancia cruzada entre la mdma y la metanfetamina, pero no entre la mdma y la mda. Con respecto a la mda, en sus trabajos Shulgin también menciona un experimento en el que, después de haber consumido mdma en días sucesivos y desarrollar tolerancia completa a esta droga, «se administró 120 mg de MDA y la respuesta fue sustancialmente normal con la misma cronología, rechinar de dientes y, como mucho, una ligera disminución en los efectos mentales». A falta de más estudios, los datos sugieren que la tolerancia cruzada entre mdma y metanfetamina es mayor que la que aparece entre mdma y mda, pese a ser las tres drogas muy parecidas en cuanto a su estructura química.

IV.9. Pérdida de la magia.

magiaextaticaMuchas de las personas que toman éxtasis relatan que la primera vez tuvo una intensidad y profundidad que no se presenta en ninguna de las siguientes ocasiones. Algunas personas refieren además que algunas de las características que más valoran de la mdma se van perdiendo a lo largo del tiempo, según adquieren mayor experiencia con la droga. Este hecho parece característico de la mdma o al menos no se comunica con esta frecuencia con otras drogas. Entre los diferentes motivos para dejar de consumir alcohol o cocaína no suelen citarse razones como que «la experiencia ya no aporta nada nuevo» o «los efectos que me gustaban son cada vez menores». Además, este fenómeno es diferente al de la tolerancia farmacológica, pues puede presentarse incluso dejando espacios razonables de tiempo entre los consumos y parece estar más relacionado con la cantidad total de mdma consumida a lo largo de la vida que con la frecuencia de administración. Aunque se ha propuesto el término científico «tolerancia crónica» para definir esta propiedad, es más conocida por la denominación utilizada originalmente por Shulgin: «pérdida de la magia» (loss of magic).

La «pérdida de la magia» no se manifiesta de la misma manera en todas las personas. Se suele decir que la intensidad de la experiencia disminuye de forma notable a partir de las diez o doce primeras veces aunque hay personas que lo manifiestan desde la segunda o tercera ocasión y en otras no se presenta de forma pronunciada a pesar de haber tomado mdma durante años. En ese sentido, es muy llamativo que este fenómeno se haya observado en distintos estudios sobre usuarios recreativos (Parrott, 2005), pero no en entornos psiconáuticos o terapéuticos. En el estudio sobre psiquiatras que habían consumido mdma (Liester et al., 1992) se preguntó sobre este asunto a los catorce que habían consumido mdma en más de una ocasión y «ninguno dijo haber utilizado dosis progresivamente elevadas de mdma ni se encontraron cambios de importancia con el uso repetido en la intensidad, placer o introspección obtenidas con la experiencia», aunque algunos de ellos habían tomado mdma entre 10 y 25 ocasiones diferentes. No es posible obtener conclusiones definitivas a partir de tan pocos casos, pero los datos sugieren que las diferencias en el contexto, las expectativas, las motivaciones y la forma de uso pueden tener alguna relación con la «pérdida de la magia».extasismagid

Tampoco puede aceptarse como una verdad inalterable el hecho de que «la primera vez es la mejor». Este tipo de mensajes, como el propio fenómeno de la «pérdida de la magia», puede tener un efecto importante de sugestión sobre el consumidor. En realidad, bastantes usuarios recreativos disfrutan más de su segunda prueba, en la que el miedo a lo desconocido y las barreras psicológicas a la experiencia son menores. Por supuesto, la cantidad de mdma que se utilice también es determinante y sólo es posible sentir los efectos en toda su magnitud con una dosis suficiente. En cualquier caso, la diferencia entre los efectos de las primeras tomas y las siguientes puede explicarse por el efecto de la novedad. Por ejemplo, la primera vez que un niño descubre un parque de atracciones quedará fascinado por el festival de luces, sonidos y colores que se presenta ante sus ojos. Es seguro que ese niño seguirá encantado con la noria y los tiovivos en sucesivas visitas, pero no de la misma forma: el efecto sorpresa de la primera vez, la sensación de descubrimiento de un territorio desconocido, se habrá perdido para siempre. Por supuesto, si el niño continúa yendo todos los fines de semana al parque de atracciones como actividad principal de su tiempo de ocio, es previsible que al cabo de pocos meses termine cansado y asqueado de los payasos y el tren de la bruja. De la misma forma y sin necesidad de que aparezca tolerancia farmacológica, la persistencia en el uso de éxtasis en los mismos contextos y con las mismas motivaciones termina necesariamente aburriendo a la mayoría de las personas.04largeFrankMoore

Te puede Interesar
Luz verde a que los primeros pacientes reciban terapia con MDMA

Si el mismo niño acude al circo, la visión de las fieras le producirá una mezcla de asombro, admiración y miedo. Para la mayoría de los adultos, sin embargo, este espectáculo produce lástima o tristeza. Así, la disminución o el cambio en los efectos puede explicarse como consecuencia de los cambios de tipo psicológico y vital que se producen en las personas a lo largo del tiempo. Los consumidores que dicen que «el éxtasis de ahora es peor que el de hace diez años» no caen en la cuenta de que ellos tampoco son los mismos que eran hace diez años. La propia experiencia con mdma puede ser un elemento muy importante en estos cambios siempre que la persona sea consciente de esto y esté dispuesta a asumirlo. Algunas personas son capaces de incorporar a su vida cotidiana elementos y experiencias que han vivido bajo los efectos del éxtasis. Es posible aprender formas diferentes de relacionarse y comunicarse con los demás, así como comprenderse a uno mismo y entender su propia vida de una forma más cálida. Para Bruce Eisner (Eisner, 1995), la mdma no produce tanto un «estado alterado de consciencia» como un «estado alternativo de consciencia» en el que las defensas psicológicas se desvanecen, pero que constituye una experiencia real en sí (entendiendo real como «cotidiano» o «habitual»). Desde esta óptica, cuando los elementos del estado alternativo de consciencia se incorporan en la consciencia habitual, la diferencia entre los dos estados se reduce y por tanto los efectos de la mdma son menores. El consejo de Eisner en ese momento es: «cuando hayas recibido el mensaje, cuelga el teléfono», indicando la necesidad de suprimir o reducir el uso de mdma una vez que se ha aprendido todo lo que la sustancia puede dar de sí. MaxGreenberg

Desde otro punto de vista, hay factores de tipo neuroquímico que pueden contribuir a explicar la «pérdida de la magia». Las neuronas del cerebro están acostumbradas a liberar una cantidad de serotonina que se acopla a un número determinado de receptores. Cuando el cerebro se habitúa a liberar grandes cantidades de serotonina, el número y la densidad de los receptores de las sinapsis disminuyen como una respuesta adaptativa para compensar este efecto. Esta regulación a la baja de los receptores (que no implica un efecto tóxico y se ha vinculado con el mecanismo de acción de algunos antidepresivos ?Meyer, 2001?) aparece también en el consumo humano de mdma (Reneman, 2000). Es posible que estos cambios neuroadaptativos estén en relación con el fenómeno de la «pérdida de la magia».Aunque los receptores muestran una tendencia a recuperar su densidad previa tras abstinencias prolongadas, no está claro si vuelven a la situación previa ni cuánto tiempo tardan en hacerlo.

IV.10. Potencial de abuso:

extasis2Las encuestas y estudios sobre el consumo de mdma nos muestran que la mayoría de los usos son de tipo experimental o esporádico. Muchas de las personas que prueban el éxtasis no vuelven a utilizarlo nunca más o lo hacen de forma puntual, bien porque ya han satisfecho su curiosidad, no sienten la necesidad ni el interés de hacerlo o simplemente no tienen un acceso sencillo a la sustancia. Otras personas repiten la experiencia con regularidad, aunque la frecuencia con la que lo hacen puede ser muy variable. Algunos toman mdma cada mes, o cada dos o tres meses, evitando la aparición de tolerancia y disminuyendo el efecto de«pérdida de la magia». Otras personas tienen patrones de consumo más frecuente, aunque el número de personas que la usa semanalmente durante largo tiempo es escaso. Según las encuestas del pnd, el número de personas de entre 15 y 64 años que ha tomado éxtasis alguna vez en su vida ha experimentado una tendencia creciente (2% en 1995 frente a 4,2% en 2003), mientras que el número de personas que dicen haberlo tomado en el último mes (lo que suele correlacionarse con el consumo habitual) tan sólo pasó del 0,3% en 1995 al 0,4% en 2003 (pnd, 2003).EricRhein

Así, propiedades farmacológicas como las de tolerancia y «pérdida de la magia» hacen que el potencial de adicción de la mdma sea bajo. O por lo menos según el sentido clásico del término. Para la mayoría de las personas, la adicción suele asociarse con la imagen del heroinómano o el alcohólico: personas que consumen una droga de forma diaria y en cantidades crecientes durante largos períodos de tiempo, incapaces de controlar su consumo de drogas a pesar de esforzarse, que no utilizan drogas por el placer de sus efectos sino para ser capaces de funcionar con relativa normalidad y evitar un síndrome de abstinencia y que por lo general acaban teniendo graves problemas de salud, familiares y económicos. Es en ese sentido en el que se puede considerar que el potencial de adicción de la mdma según este modelo es prácticamente nulo. En todo el mundo sólo hay descritos tres casos que se podrían encuadrar en esta categoría de «adictos al éxtasis» (Jansen, 1999). Se trataba de consumidores intensivos de alcohol y otras drogas ilegales, con antecedentes familiares de enfermedades mentales graves, que llegaron a la administración intravenosa diaria o intranasal de dosis altas de mdma. Uno de ellos, tras haber presenciado una escena de asesinato y suicidio, desarrolló un trastorno de estrés postraumático. Pero, por las características peculiares de estos consumidores, este tipo de casos no pueden considerarse como representativos y constituyen una anécdota excepcional.

Te puede Interesar
Riesgos asociados al consumo de éxtasis (II)

Sin embargo, los estudios más importantes sobre patrones de consumo de usuarios recreativos reflejan la existencia de una minoría de personas que utilizan mdma con una frecuencia muy elevada. En el estudio español más completo sobre patrones de consumo de éxtasis (Gamella, 1997) se describe la existencia de un 14% de usuarios intensivos (han tomado entre 100 y 399 veces) y compulsivos (más de 400 veces). Un 2,9% de los 418 usuarios entrevistados tomaban éxtasis «más de diez veces al mes». Los datos son similares a los de otro estudio australiano (Solowij, 1992) sobre cien usuarios, en los que el 8% manifestaba tomarlo todos los fines de semana y un 3% varias veces a la semana, o una encuesta de una universidad británica en Internet en la que el 12% de los 282 participantes había tomado mdma en cien ocasiones o más (Scholey, 2004). 

LunaLuisOrtizAsí, una minoría de usuarios presentan patrones de consumo que no pueden ser clasificados como de «dependientes» en el sentido clásico de la palabra pero en los que se puede hablar de un consumo excesivo o problemático, con riesgos evidentes para la salud física y mental. Estas personas suelen ser individuos con alta impulsividad, y dificultad para controlar sus impulsos, que también tienen problemas con otras drogas legales o ilegales (Lieb, 2002). En la mayoría de los casos el consumo excesivo de mdma puede considerarse como un síntoma que aparece en determinadas personalidades, más que como un problema generado por la sustancia. En otros casos estos patrones de consumo pueden estar en relación con un intento de «automedicación». El caso descrito por Jansen de un paciente con estrés postraumático es un buen ejemplo. Al hablar de la tolerancia, se mencionó que la administración repetida de mdma da lugar a aparición de efectos anfetamínicos, que pueden ser precisamente los deseados por cierto tipo de consumidores. En cualquier caso, estos patrones de consumo sólo se han descrito en usuarios recreativos y nunca con otros tipos de usos de la mdma. Aunque pueda parecer una obviedad, este hecho resalta la importancia de los factores de tipo contextual en el desarrollo de patrones de consumo problemático de drogas.

Las encuestas de población proporcionan una especie de «foto fija» que nos muestra un pequeño número de consumidores intensivos. Pero es muy importante conocer cuál es la evolución de este fenómeno en el tiempo. ¿Qué sucede con los patrones de consumo de estas personas al cabo de unos años? Como se comentó en el capítulo sobre trastornos psiquiátricos, los estudios de seguimiento de poblaciones son los más adecuados para responder a esta pregunta. La misma población utilizada en el estudio sobre salud mental en Zurich se aprovechó para investigar la evolución de los patrones de consumo durante cuatro años (von Sydow, 2002). Después de ese período, el 87,7% de los jóvenes que al principio del estudio decían haber tomado éxtasis de forma ocasional o esporádica y el 70% de los que eran usuarios intensivos habían dejado de consumir. Según los resultados de esta investigación, para la mayoría de los usuarios recreativos el consumo de éxtasis forma parte de una etapa en su vida que finaliza al llegar a la edad adulta, incluso en muchos de los consumidores intensivos. Sin embargo, como en otros muchos aspectos y actividades de la vida, existe una pequeña proporción de personas que persisten en el uso de esta sustancia de forma compulsiva. 

 

pastillasextasis

 

SEGUIR LEYENDO

Capítulo ICapítulo II

Acerca del autor

Fernando Caudevilla (DoctorX)
Médico de Familia y experto universitario en drogodependencias. Compagina su actividad asistencial como Médico de Familia en el Servicio Público de Salud con distintas actividades de investigación, divulgación, formación y atención directa a pacientes en campos como el chemsex, nuevas drogas, criptomercados y cannabis terapéutico, entre otros.